equipo

 

Gestión y coordinación artística  Quío Binetti

Asistencia general: Jesica Januszevski

Asistencia operativa: Miguel Patiño

Diseño gráfico: Gabriela Sternberg / Santiago Torrente

Registro fotográfico: Nikai Igaido.

 

Encuentro Germinales 

Dentro de la plataforma Brote los participantes tendrán una serie de encuentro con profesionales de áreas relacionadas con el campo de la danza. En estas charlas se brindará material teórico y práctico sobre las diferentes facetas de la creación y montaje de obra. De esta manera desde Brote proponemos crear redes entre profesionales y generar un espacio donde discutir y dialogar acerca de la problemática, el desarrollo artístico, la producción y la gestión en danza contemporánea.

Facundo Blanco: Politizar las artes escénicas, un taller sobre perspectiva de genero

Catalina Corredor: Herramientas audiovisuales en tiempos de pandemia

José Binetti: Una luz posible

Jimena García Blaya : pensamiento y practica de les artistas gestores

Jorge Zuzulich : Acerca de la performance

Eliecer Zalazar Petruz: Video para espectáculos en vivo

Silvina Duna:  herramientas hacia la creación , la improvisación y composición.

Sandra Reggiani: dialéctica de la improvisación y composición escénica.

Valeria Junquera: Laboratorio de la Luz.

Belén Arenas Arce: escritura de proyectos.

Elina Rodriguez: practica para ensanchar una linea.

Mas encuentros con artistas invitados.

BIOS

Quío Binetti se desempeña como bailarina, creadora y docente de danza desde el 2008. Es gestora en el ámbito de la danza contemporánea experimental. Especialista en Tendencias de la Danza Contemporánea, Posgrado de la Universidad de las Artes (TDC- UNA). Estudiante de la Licenciatura en Gestión del arte y la cultura ( UNTREF)

Como coreógrafa, bailarina y docente ha participado de Festivales y Residencias de creación en el exterior y en Argentina (Alemania, Chile, Uruguay, España e Italia). Desde el 2009 realiza anualmente residencias y trabajos en colaboración con diferentes entidades del exterior como gestora y artista: BIDE (Barcelona, España), Teatri Sospesi (Salerno, Italia), Centro Di Palmetta (Terni, Italia), La caldera (Barcelona, España). En el campo de la gestión cuenta con una Diplomatura en Gestión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). .Es gestora y responsable del contenido editorial de la Revista Labra, revista sobre procesos creativos en danza, destacada por los premios Teatro del Mundo 2017 en el rubro “revistas independientes” http://www.revistalabra.com.ar. Docente de la UNSAM  y se dempena en la Coordinación operativa de la Compañía Universitaria de danza de la UNSAM.

Jesica Januszevski es bailarina, coreógrafa y docente. Licenciada en Expresión Corporal (UNA). Se formó con diferentes docentes como Laura Figueiras, Diana Szeinblum, Luis Baldasarre, Josefina Gorostiza y Lucía Toker. Dirigió “Bordes” presentada en el Festival Fauna 2017 en el CCSM y su opera prima “Nada más incierto” creada en Residencias Brote 2018. Formó parte de Formato Living 2019 como bailarina en el CCC. Participó en el 2020 en la primera edición de “Escuchar la Fotografía” de Arte x Arte como residente y creadora. Actualmente da clases de Entrenamiento en Danza y en Pilates, y participa de algunos proyectos artísticos colaborativos. Es gestora y organizadora, junto a Elisa Delgado, del Encuentro Periférico de Danza del Municipio de San Martín.

Miguel Patiño es egresado de la Licenciatura de Composición Coreográfica de la Universidad Nacional de las Artes.  
De forma privada estudió Danza Clásica con Inés Mazzone, Nora Ponce y Betina Rodriguez; Danza Contemporánea con Anna Badillo, Jimena Blaya, Laura Aguerreberry. Ha tomado cursos y seminarios de Contact y técnicas somáticas como Feldenkrais, Eutonía y  Alexander.
Desde 2011 se desempeña en diversos proyectos de creación escénica tanto en roles de interpretación, dirección y producción. Entre sus trabajos como director se encuentran: Memorias de un cuerpo que fue de Dios (2016), Afuera Campo Adentro (2017),  y Partida (2019), esta última seleccionada por el festival Puentes Culturales en CABA.  Ha sido intérprete de Sexo Devil(2014), Sobre Imagen( 2014), Abortar la danza (2015), Monumentos en acción (2019). En 2017 fue parte del proyecto de investigación escénica y documental Danza Actual, danza en el Di Tella (1962-1966) trabajo que contó con el apoyo de FNA, Prodanza y Mecenazgo Cultural. Ese mismo año fue coreógrafo y entrenador físico en el elenco de la obra Ungüento de campo, que recibió el subsidio de Proteatro. Ha participado en Festivales como L.O.D.O. (CCM), El Porvenir (CCM), Puentes Culturales y Fauna(UNA). Realizó las residencias Brote (CCPU) y la Clínica creativa junto a Agustina Sario Y Mattiu Perpoint.
Desde 2018   es co-director y coordinador (junto a Ana Caterina Cora) de CIAM (Compañía Investigativa del Área Movimiento de La Sede).  Actualmente trabaja en la dirección de la obra Lucy Ananá, que se estrenará en 2021. Esta obra cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural 2020.

Silvina Duna es coreógrafa, investigadora y docente. Es licenciada en Crítica de Artes con orientación en Artes del Movimiento (UNA) y cursa actualmente la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes. Desde el 2016 forma parte del directorio de Prodanza (Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires) Desde el 2003 es docente en el Departamento de Artes del Movimiento del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Se desempeña como Profesora Adjunta en Composición Coreográfica III y IV de la carrera de Danza y es jurado y tutora de Tesinas de Graduación de las carreras de dicho departamento. Desde el 2004 y hasta la actualidad es docente en el Centro Cultural R. Rojas, (U.B.A.), en el Centro Cultural General San Martín, en La Odisea (Esc. De Formación Integral para el Actor) y en Full Dance.
En el 2009 comienza a desempeñarse como investigadora en el Instituto de Investigación del IUNA en el Departamento de Artes del Movimiento donde investiga sobre Composición Coreográfica, historia de la danza y danza-teatro. Dicta seminarios de Dirección Coreográfica y Entrenamiento escénico en el marco de festivales y encuentros de perfeccionamiento en Buenos Aires y en el interior del país a la vez que participa en congresos y jornadas sobre danza escénica.

Sandra Reggiani es profesora en Artes del Movimiento y Lic. En Composición Coreográfica. Docente universitaria en el Departamento Artes del Movimiento de la Universidad de las Artes, titular de la asignatura Improvisación. Directora del Grupo de Experimentación en Artes del Movimiento e Investigadora categorizada.
Durante sus desarrollos de formación y en su ejercicio profesional direcciona sus búsquedas para abordar el lazo entre las prácticas pedagógicas, compositivas en investigaciones en movimiento y teóricas.
Inicia su ejercicio docente en el área de la salud, en hospital Carolina Tobar García, se desempeña en escuelas secundarias generales entre 1993 y 2005 como el Instituto Cristo Obrero, Virgen del Valle y Santo Tomás de Aquino, y especializadas como los cursos de preiniciación de la Escuela de Danzas. En educación primaria en el colegio Isaac Bakchellian entre 1996 y 2005 y en la formación docente especializada desde 1987, dictando clases en el Centro de Educación Corporal, Instituto de Música José Hernández, ISPEE, Escuela de Danza Aida Mastrazzi, entre otros. Participa del postítulo impartido por el INFoD, en Formación Docente y TIC en calidad de autora del módulo de Danza, actualmente se desempeña como responsable de contenidos y tutora.
Entre sus antecedentes artísticos se desarrolla como bailarina y coreógrafa independiente, generando múltiples producciones presentadas en el circuito independiente de danza. Investiga en la improvisación como modalidad escénica, aplica estas investigaciones en el proyecto Ventana al Imaginario que dirige
desde 2008. Integra el proyecto de investigación: Danza y Tecnología Interactiva, Creación Artística y Teoría, dirigido por el Lic. Daniel Sánchez. Implementa un cruce entre ambos espacios (Grupo de Experimentación e investigación sobre tecnología aplicada a la danza). Dirige actualmente un proyecto sobre interactividad e improvisación.

José Binetti se recibe Técnico químico en el año 2000 en el Instituto Dr. Norberto Piñero E.T. Nº 30 Cursa primer año en la escuela de cine B.A.C. (Buenos aires comunicaciones) e ingresa en la E.N.E.R.C. Se perfecciona en el manejo de grabación y edición sonora y comienza sus estudios en la carrera de guion.
Su desarrollo como cineasta se vincula con su interés por el sonido, por lo cual profundiza sus estudios y prácticas en dicha área en el S.I.C.A. En el año 2009 se recibe de guionista de radio y TV en el ISER. Desde el año 2011 hasta la fecha se desarrolla y perfecciona como iluminador en danza y teatro. Alguna de las obras donde ha trabajado: Nadie nota tu dolor (Iluminador), Dos de desamor (Diseño de luces) , Proyecto Garage (Iluminador), Negro Animal Tristeza (Diseño de luces), El peor de los públicos (Iluminador), Dos de desamor (Diseño de luces), Negro Animal Tristeza (Diseño de luces), Bravías. Un Shakespeare para mujeres solas con mascota (Iluminador), Vulva (Diseño de luces), Patagunya (Diseño de luces, Realizador De Efectos Sonoros), La Mujer Que Levanto El Auto (Diseño de luces), Esto también pasará (Diseño de luces), Las Hermanas Diamante (Diseño de luces), Agridulce (Diseño de luces), El péndulo (Iluminador, Música), Territorio (Iluminador), De paso yo (Iluminador), La Floresta (Iluminador), Atardeceres (Iluminador, Música original), Los incorporales (Intérprete, Iluminador),Danza en espacios (Asistente técnico), Ciclo tardes y noches de Butoh (Asistente técnico) Actualmente trabaja como iluminador  en salas teatrales Timbre Cuatro, Teatro del Pueblo y creando diseño de luces  para diversas obras de danza y  de teatro . También se desarrolla como creador de cortos cinematográficos. Cursa la carrera de licenciatura en artes audiovisuales (U.N.A).

Belén Arenas Arce estudia Licenciatura en Ciencia Política en Universidad de Buenos Aires y Danza contemporánea en diferentes estudios privados. Desde 2013 coordina “Reflexiones en Movimiento”: Espacio teórico dedicado al cuerpo. En 2014 realizó junto a GEPI (Grupo de estudio y práctica en improvisación) un recorrido por el pensamiento de Spinoza, Nietzsche, Deleuze, Klossowski. Así también ha realizado distintos seminarios de lectura y coordinado grupos en los que se busca hacer del pensamiento sobre el cuerpo una práctica. Participó  como asistente de dirección en Pro(XY)mo, pieza de improvisación para bailarina y cello dirigida por Jessica Josiowicz (2015). Actualmente colabora en revista LABRA.

Anuncio publicitario